¿Quieres conocer las CULTURAS DEL MUNDO? Escríbenos y lo hacemos posible: info@aularte.es
Llámanos: 915 30 91 38 | 685 11 15 59
¿Quieres conocer las CULTURAS DEL MUNDO? Escríbenos y lo hacemos posible: info@aularte.es
Llámanos: 915 30 91 38 | 685 11 15 59
Ref.:
0,00 € IVA inc.
Sin stock
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comenzamos nuestro viaje cultural a Castilla pronto. A las 8h salimos de Madrid en autobús privado en dirección Burgo de Osma.
A nuestra llegada tenemos reservada una visita guiada a su espléndida catedral.
Catedral de Burgo de Osma. En el año 1101 se refunda la diócesis de Osma. Sus orígenes están en la antigua diócesis oxomense, cuyo testimonio más antiguo data del siglo VI. Pedro de Bourges (conocido como san Pedro de Osma), perteneciente a la orden de Cluny, fue su primer obispo y el encargado de organizar la nueva diócesis. Bajo su pontificado se inician las obras del conjunto catedralicio. La primitiva catedral se alza siguiendo un modelo románico del que solo se conserva la antigua sala capitular y parte del claustro. El resto desapareció con la construcción de la catedral gótica que concluye en la primera mitad del siglo XIV. En el siglo XVI se levanta la capilla de Santiago y el actual claustro gótico florido. La cabecera se transforma en el siglo XVIII para construir la girola y la sacristía.
Vamos a hacer una pausa para comer.
Por la tarde tenemos un recorrido especial por la frontera del año 1000 que nos llevará a visitar:
San Baudelio de Berlanga. Su adscripción es, a juicio de los investigadores, claramente prerromanica con manifiestas influencias mozárabes. Esta ermita está considerada la joya más original de la arquitectura prerrománica soriana e hispana. La historiografía tradicional ha venido definiendo a la ermita de San Baudelio de Casillas de Berlanga como «La Capilla Sixtina del arte mozárabe» .
Desde allí a poco kilómetros nos encontraremos con la Fortaleza califal de Gormaz. Este bastión está considerado como el de mayor tamaño de todo el occidente europeo levantado en su tiempo. La fortaleza, visible desde muchos kilómetros de distancia, se asienta sobre la estrecha y alargada meseta de un cerro de la localidad de Gormaz, a escasa distancia del margen derecho del río Duero, frontera natural entre cristianos y musulmanes a lo largo de mucho tiempo. La importancia de sus estructuras se debe a manos musulmanas y en concreto a la acción de un potente estado como era el de los emires y califas omeyas de Córdoba.
Regresamos a Burgo de Osma.
Tiempo libre y alojamiento.
Saldremos de nuestro hotel con destino a el Monasterio de Silos, sobre las 9:30 horas para continuar nuestro viaje a Castilla.
Durante nuestro camino recorreremos el Cañón del Río Lobos y realizaremos una parada para visitar la Iglesia Templaria de San Bartolomé.
Cañón del Río Lobos y Ermita de San Bartolomé. Son muchas las referencias históricas que podemos encontrar en la provincia de Soria, heredadas de las diferentes civilizaciones que han habitado esta tierra a lo largo de los años. Pero si hay un lugar con un aura especial que guarda una curiosa simbología asociada en muchos casos a la Orden del Temple, ese es la ermita de San Bartolomé de Ucero.
Terminada nuestra visita continuaremos nuestro camino hacia Silos.
Vamos a comer antes de nuestra visita al Monasterio.
Monasterio de Santo Domingo de Silos. Situado en la comarca del Arlanza, en la pequeña población de Santo Domingo de Silos, el Monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos tiene probablemente sus orígenes a finales del siglo IX o principios del siglo X, momento en que tienen origen los principales cenobios del área y probablemente lo fuera por monjes mozárabes provenientes del sur de la Península. Su claustro es una de las muestras escultóricas más importantes del románico europeo. Además de la cuidada conjunción de pilares, bancos, arcos y columnas, lo más destacable es la calidad en arte y simbolismo de los 64 capiteles del claustro bajo que cuentan con una colección delirante de encestados, zarcillos, acantos, sirenas, arpías, grifos, leones, centauros, dragones y aves.
Desde allí a apenas 3 kilómetros se encuentra el desfiladero de Yecla. Daremos un paseo.
Desfiladero de Yecla. Disfrutaremos de uno de los desfiladeros más estrechos del país con unos 600 metros de longitud, una anchura que en algunos puntos apenas pasa de los 2 metros y unas paredes verticales de más de 100 metros de altura. Este angosto desfiladero ha sido formado por el arroyo "Cauce", afluente del río Mataviejas. A lo largo de millones de años este arroyo ha ido excavando las paredes de roca caliza que han dado forma peñas de Cervera.
Terminada la visita nos dirigiremos a la ciudad Lerma donde tenemos reservada nuestro alojamiento en el Parador Nacional.
Tiempo libre y alojamiento.
A primera hora de la mañana nos desplazaremos hasta la cercana población de Covarrubias, donde vamos a visitar los lugares más importantes de su patrimonio.
Covarrubias. Daremos un paseo por los secretos de su colegiata dedicada a San Cosme y San Damián donde se conserva infinidad de objetos artísticos que recorren la historia de esta villa medieval. Terminaremos nuestra visita con una mirada al torreón de Fernán Gonzalez, también llamado torreón de Doña Urraca, cuya importancia yace en que allí se situó el encierro y muerte de la infanta, además de funcionar como un elemento defensivo de la villa. Su base es base rectangular y tiene una torre piramidal truncada con gruesos muros sustentados por recios bloques provenientes de construcciones anteriores. Se trata de una obra mozárabe fechada en el siglo X.
Después de la visita seguimos nuestro camino hasta
Quintanilla de las Viñas.- Se trata de los restos de una basílica hispanovisigoda que conserva bien la cabecera (capilla y crucero) y de la cual también se conoce el cuerpo de las naves gracias a las excavaciones realizadas. Se trata de un templo de 3 naves más crucero y capilla. Su edificio es de correcta sillería, bien escuadrada, con dominio de líneas rectas. Es notable su repertorio iconográfico. En el exterior recorren sus muros tres fajas superpuestas con roleos; la inferior son zarcillos de vid atados, la intermedia es de círculos tangentes de sogueado con aves, pavos, gallinaceas, viñas y otros arbustos; el friso superior incluye animales fantásticos o reales.
Vale pues seguimos hacia Burgos, antes de la visita a la impresionante Cartuja de Miraflores, vamos hacer una pausa para comer.
Luego visitaremos la Cartuja.
Cartuja de Miraflores. Miraflores es una cartuja de fundación tardía. La llegada de esta orden a la Península había comenzado en 1194 con su establecimiento en Escaladei. En este lugar cercano a la ciudad de Burgos había un palacete que había hecho levantar a Enrique III (1390-1406). Su hijo, Juan II de Castilla (1406-1454), cumpliendo sólo en parte el deseo de Enrique III de fundar un monasterio franciscano, se lo dio a los cartujos, pero poniéndolo bajo la advocación de san Francisco, cosa nada habitual en esta orden. La reconstrucción fue comenzada por el arquitecto Juan de Colonia y continuada por Garci Fernández de Matienzo y Simón de Colonia. El mobiliario es muy rico, en medio del presbiterio se conserva el sepulcro de los fundadores: Juan II e Isabel de Portugal, de Gil de Siloé (1489-93), el retablo mayor (1496-99) es también obra de Gil de Siloé y Diego de la Cruz.
Nos vamos a dormir a Burgos.
Tiempo libre y Alojamiento.
Esta mañana del viaje a Castilla la vamos a dedicar a visitar la catedral de Brugos.
La catedral de Burgos sintetiza mediante sus diversas capillas, vidrieras, sepulcros, retablos y bienes muebles las innovaciones artísticas de la Edad Media y el primer Renacimiento, que se completa con ejemplos destacados de la época barroca. En la arquitectura gótica se integran armónicamente importantes ampliaciones y modificaciones del siglo XVI. El cimborrio gótico-plateresco que fue alzado por Juan de Colonia en el siglo XV y reconstruido por Juan de Vallejo en el XVI. También la Capilla del Condestable, de estilo gótico isabelino, en la que trabajó la familia de los Colonia, Diego de Siloé y Felipe Vigarny. Los restos del Cid Campeador y su mujer, Doña Jimena, se encuentran en la Catedral de Burgos desde 1921. El retablo gótico hispano-flamenco de Gil de Siloé para la Capilla de Santa Ana fue ejecutado a finales del siglo XV. La tabla de la Sagrada Familia, de Sebastiano del Piombo, se halla en la Capilla de San José. El Papamoscas es un autómata que se ubica en la nave central de la catedral burgalesa, a unos 15 metros del suelo, y muestra una figura humana de busto que surge de la esfera de un reloj. Viste con una casaca roja y hace sonar a la hora en punto su campana abriendo la boca al ritmo de los tañidos.
Después de nuestra visita nos espera en la proximidades el Monasterio de las Huelgas. Vamos hacer una visita guiada
Monasterio de Las Huelgas. Una iglesia, claustros, capillas y jardines forman un excepcional ejemplo del arte mudejar en este conjunto monástico románico. Entre batalla y batalla contra los alampades, aquí se nombraba caballeros a futuros reyes, se les coronaba y también se les enterraba. Es el principal monasterio cisterciense femenino en España y cabeza de todos los que se implantan en la corona de Castilla.
Hemos acabado. Hacemos una pausa para comer.
Después nos desplazaremos hasta la población de Santo Domingo de la Calzada, donde tenemos reservada una visita guiada.
Santo Domingo de la Calzada debe su nombre a su fundador Domingo y su razón de ser: calzada para caminar hasta la tumba del apóstol Santiago. Esta cuidad es el gran hito de la Ruta Jacobea en La Rioja. Santo Domingo de la Calzada nace por y para el camino, siendo el origen y el principal marco del desarrollo histórico, urbano y arquitectónico de la cuidad. En la segunda mitad del Siglo XI, periodo de fortalecimiento e internacionalización de la Ruta Jacobea es donde se debe situar la construcción de la ermita de Domingo García o Domingo de la Calzada (1019- 1109). Este personaje se retiró a una zona boscosa de encinas y carrascas cercana al irregular cauce el rio Oja y, aprovechando los restos de un antiguo palacio edificado por los Reyes de Navarra, construyó su eremitorio.
Tenemos reservado nuestro alojamiento en el Parador Nacional de esta localidad.
Nuestro último día en Castilla lo vamos a reservar para visitar los monasterios de San Millán de la Cogolla.
Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997 por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias.
Cabe recordar que en los muros de este recinto monástico fue donde, hace más de mil años, unos monjes escribieron las primeras palabras en romance: una lengua que, evolucionada, hoy conocemos como castellano o español. En San Millán fue también donde escribió sus obras el primer poeta en lengua española conocido, Gonzalo de Berceo. Tras la declaración como Patrimonio de la Humanidad, el Gobierno de La Rioja ha realizado un notable esfuerzo para favorecer la protección y cuidado de los monasterios así como investigar, documentar y difundir los orígenes de la Lengua castellana a través de la constitución de la Fundación San Millán de la Cogolla y la creación del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua)
Terminada nuestra visita vamos hacer una pausa para comer.
Sobre las 16:00 horas comenzaremos nuestro regreso a la ciudad de Madrid y finalizará nuestro viaje cultural a Castilla.
Fin de nuestros servicios.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSULTA LAS PESTAÑAS SUPERIORES " HOTELES" Y "PRECIOS Y SERVICIOS" Y COMPRUEBA LOS SERVICIOS INCLUIDOS EN ESTE PRECIO.
YA PUEDES HACER TU RESERVA ANTES DEL DÍA 20 DE DICIEMBRE DE 2024.
ESTE VIAJE TIENE UN LÍMITE DE PASAJE DE 18 PERSONAS.
-----------------------------------------------------------------------------------
Transporte en autobús privado durante todo el recorrido del itinerario.
1 noche de alojamiento en Burgo de Osma. Hotel Castilla Termal 4* .
1 noche de alojamiento en Parador Nacional de Lerma 4* .
1 noche de alojamiento en Hotel Rice Palacio de los Blasones. 4 *.
1 noche de alojamiento en Parador Nacional de Santo Domingo de la Calzada 4*.
Catedral de Burgos / San Baudelio de Berlanga / Fortaleza califál de Gormaz / Ermita de San Bartolome / Monasterio de Silos / Covarrubias / Ermita de Quintanilla de las Viñas / Cartuja de Miraflores / Catedral de Burgos / Monasterio de la Huelgas / Santo Domingo de la Calzada / Monasterio de San Millan de la Cogolla.
1er Dia . Comida en Burgo de Osma / 2º Dia. Comida en Silos / 3º Comida en Burgos / 4º Comida Santo Domingo de la Calzada/ 5º Comida en San Millan de la Cogolla.
Hotel de 4 estrellas ubicado en la antigua Universidad de Santa Catalina, en un emblemático edificio del siglo XVI. Castilla Termal Burgo de Osma es el primer hotel termal de la provincia de Soria. Nuestras habitaciones conservan la atmósfera y el ambiente histórico del lugar. Cómodas y con un estilo acogedor, ofrecen la calma que buscas.
https://www.castillatermal.com/
El Parador de Lerma se disfruta ya a decenas de kilómetros de distancia. El Palacio Ducal de Lerma se erige en lo alto de la villa, elegante y sobrio, con sus muros de piedra, sus más de 200 balcones de hierro y sus cuatro torres con tejado de pizarra. Este palacio del siglo XVII, que el Duque de Lerma mandó construir sobre un castillo medieval, fue la envidia de la corte. Aquí se celebró una boda real, una reina dio a luz y durmió Napoleón Bonaparte. Además de la imponente fachada, destacan el claustro y su patio interior, lugar en el que Lope de Vega estrenaba sus obras hace 500 años. Ahora puedes aprovechar para descansar y tomarte un café bajo su cristalera y admirar las columnas y los arcos de medio punto.
Hotel de 4 estrellas con encanto magníficamente rehabilitado que conjuga la modernidad y la comodidad de un establecimiento propio de su categoría, conservando el señorío de un palacio de época. Situado a 150 metros de la catedral y en pleno camino de Santiago, cerca del Palacio de Congresos Forum Evolución y del Museo de la Evolución, el hotel está rodeado de una zona de tapeo y se encuentra junto a la principal calle comercial de Burgos.
https://www.ricehotelesburgos.com/hoteles/burgos/palacio-blasones
El Parador de Santo Domino de la Calzada es la adaptación del antiguo Hospital de Peregrinos situado frente a la catedral. El edificio original fue levantado por Santo Domingo en el siglo XII para acoger a los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago. Su estilo es regio y elegante, con salones majestuosos y un vestíbulo repleto de arcos góticos y artesonados de madera. En él encontrarás un entorno cálido y armonioso, adecuado también para actos y reuniones sociales.